Desarrollo Humano
1.- Concepción y vida durante el embarazo
Todo ser humano esta conformado por veintitrés pares de cromosomas, los cuales están íntimamente relacionados con nuestros genes de los cuales tres cuartos de ellos son monomorficos (aquellos que todo mundo tiene, son los que prácticamente nos dan la estructura como humanos) mientras que el cuarto sobrante es son polimorficos ( Estos definen a cada persona como individuo y es lo que nos hace ser diferentes entre todos los seres humanos); los genes son los que contienen todo lo que es considerado como material hereditario, algunos aspectos hereditarios serian: Temperamento y enfermedades como la diabetes, alzheimer, etc.
Dentro de la vida durante el embarazo los primeros 22 cromosomas son independientes al sexo, mientras que el par 23 es el que determina el sexo del bebé.
El desarrollo del ser humano dentro del vientre materno tiene diferentes nombres:
1.- Zigoto
2.- Embrión
3.- Feto
En todas ellas tenemos un cierto tipo de crecimiento y desarrollo motor, de hecho dos para ser exactos, los cuales serian:
- Cefalocaudal: De cabeza a cola.
- Próximo distal: Del centro al exterior.
La etapa embrionaria dura se desarrolla en la 2-8 semana (desarrollo de órganos).
Los cambios que ocurren en la etapa fetal son:
-Aumenta notablemente la longitud
- Empieza psicomotrocidad
- Se determina el sexo
- Patrones de sueño y vigila
-Toma volumen (Próximo distal)
2.- Parto
Existen tres tipos de partos principalmente:
Vaginal: Consta de cuatro etapas.
1.- 12 hrs es todo el periodo e donde ocurren las contracciones.
2.- Dura aproximadamente una hora o dos y termina con el nacimiento del neo nato.
3.- Ocurre la expulsión de placenta y el cordón.
4.- Empieza el periodo de recuperación de la madre.
Cesárea: Procedimiento quirúrgico para extraer el bebé del útero mediante una incisión abdominal
Preparado: Sigue instrucciones, ejercicios de respiración, entre otros para prepararse para lo que sera el momento del parto.
Bebé recién nacido:
Cuenta con sus sistemas corporales y comienza a utilizarlos y sus latidos del corazón so muy rápidos e irregulares junto con la presión arterial.
Los médicos cuentan con una escala en la cuales se hacen ciertas revisiones que determinan si el neo nato ha nacido de forma correcta y no necesita ningún tipo de cuidado en especial o si por el contrario necesita de una intervención de manera inmediata. La escala se llama Apgar y presenta:
1.- Aspecto (color)
2.- Pulso.
3.- Gesto.
4.-Actividad.
5.- Respiración.
Lactancia
- Se recomienda dar leche materna dentro de los primeros 12 meses de bebé, principalmente porque es muy nutritiva y digerible lo cual ayudara mucho al desarrollo físico y también porque se vera favorecido el lazo emocional de madre-hijo.
Reflejos:
Contamos con cierto tipos de reflejos cuando somo tan solo uno bebes a continuaciones estará el nombre de ellos junto con su momento de aparición y desaparición.
Búsqueda: 0 - 9 mes
De presión: séptimo mes de gestión a cuarto mes de nacido.
Tónico de cuello: desaparece a partir del 6to mes aproximadamente
Natación: 1 - 4 mes
Babisnski: 1 - 4 mes
Marcha: 1 - 4 mes
Jean Piaget
Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo
Nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza).
Hijo mayor del suizo Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson, francesa.
Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años.
Cursó estudios en la Universidad de Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente se interesa por la psicología, en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zurich y después en la Sorbona, París, donde inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas.
En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.
Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio sensorio motriz desde el nacimiento a los dos años, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en el periodo pre operacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Entre sus muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970).
Jean Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.
Periodo sensorio-motor (0-2 años).
Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.
Periodo pre-operacional (2-7 años).
Periodo Operacional Formal (12 años en adelante).
Todo ser humano esta conformado por veintitrés pares de cromosomas, los cuales están íntimamente relacionados con nuestros genes de los cuales tres cuartos de ellos son monomorficos (aquellos que todo mundo tiene, son los que prácticamente nos dan la estructura como humanos) mientras que el cuarto sobrante es son polimorficos ( Estos definen a cada persona como individuo y es lo que nos hace ser diferentes entre todos los seres humanos); los genes son los que contienen todo lo que es considerado como material hereditario, algunos aspectos hereditarios serian: Temperamento y enfermedades como la diabetes, alzheimer, etc.
Dentro de la vida durante el embarazo los primeros 22 cromosomas son independientes al sexo, mientras que el par 23 es el que determina el sexo del bebé.
El desarrollo del ser humano dentro del vientre materno tiene diferentes nombres:
1.- Zigoto
2.- Embrión
3.- Feto
En todas ellas tenemos un cierto tipo de crecimiento y desarrollo motor, de hecho dos para ser exactos, los cuales serian:
- Cefalocaudal: De cabeza a cola.
- Próximo distal: Del centro al exterior.
La etapa embrionaria dura se desarrolla en la 2-8 semana (desarrollo de órganos).
Los cambios que ocurren en la etapa fetal son:
-Aumenta notablemente la longitud
- Empieza psicomotrocidad
- Se determina el sexo
- Patrones de sueño y vigila
-Toma volumen (Próximo distal)
2.- Parto
Existen tres tipos de partos principalmente:
Vaginal: Consta de cuatro etapas.
1.- 12 hrs es todo el periodo e donde ocurren las contracciones.
2.- Dura aproximadamente una hora o dos y termina con el nacimiento del neo nato.
3.- Ocurre la expulsión de placenta y el cordón.
4.- Empieza el periodo de recuperación de la madre.
Cesárea: Procedimiento quirúrgico para extraer el bebé del útero mediante una incisión abdominal
Preparado: Sigue instrucciones, ejercicios de respiración, entre otros para prepararse para lo que sera el momento del parto.
Bebé recién nacido:
Cuenta con sus sistemas corporales y comienza a utilizarlos y sus latidos del corazón so muy rápidos e irregulares junto con la presión arterial.
Los médicos cuentan con una escala en la cuales se hacen ciertas revisiones que determinan si el neo nato ha nacido de forma correcta y no necesita ningún tipo de cuidado en especial o si por el contrario necesita de una intervención de manera inmediata. La escala se llama Apgar y presenta:
1.- Aspecto (color)
2.- Pulso.
3.- Gesto.
4.-Actividad.
5.- Respiración.
Lactancia
- Se recomienda dar leche materna dentro de los primeros 12 meses de bebé, principalmente porque es muy nutritiva y digerible lo cual ayudara mucho al desarrollo físico y también porque se vera favorecido el lazo emocional de madre-hijo.
Reflejos:
Contamos con cierto tipos de reflejos cuando somo tan solo uno bebes a continuaciones estará el nombre de ellos junto con su momento de aparición y desaparición.
Búsqueda: 0 - 9 mes
De presión: séptimo mes de gestión a cuarto mes de nacido.
Tónico de cuello: desaparece a partir del 6to mes aproximadamente
Natación: 1 - 4 mes
Babisnski: 1 - 4 mes
Marcha: 1 - 4 mes
Jean Piaget
Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo
Nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza).
Hijo mayor del suizo Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson, francesa.
Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años.
Cursó estudios en la Universidad de Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente se interesa por la psicología, en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zurich y después en la Sorbona, París, donde inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas.
En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.
Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio sensorio motriz desde el nacimiento a los dos años, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en el periodo pre operacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Entre sus muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970).
Jean Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.
Periodo sensorio-motor (0-2 años).
Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.
- Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar)
- Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza
- Etapa 4 (8-12 meses): cooi
rdinación prepositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales
- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error
- Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales; interiorizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error
Periodo pre-operacional (2-7 años).
Esta etapa se halla entre la etapa Sensorio motora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.
Características
Logros del pensamiento pre operacional (de los dos pensamientos)
Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.
Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor- luz).
Limitaciones del pensamiento pre operacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario:
Centralización.
Razonamiento transductivo.
Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma.
Periodo operacional concreto (7-12 años).
Existen tres limitaciones importantes en el pensamiento pre operacional:
- Los preescolares son egocéntricos, piensan que los demás ven el mundo del mismo modo que ellos.
- Suelen confundir las apariencias con la realidad.
- Son incapaces de invertir su pensamiento.
Ninguna de estas limitaciones anteriores se aplican a los niños que están en la etapa de las operaciones concretas.
Al percatarse de sucesos puede interpretarse de varias formas, o aprenden que las apariencias resultan engañosas aveces. Una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para agrupar y reagrupar series de objetos
- Seriación: La capacidad para colocar objetos en una serie que progresa de menos a más en longitud, peso o alguna otra propiedad común. Los niños más pequeños proceden penosamente en las tareas de seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por pares. Los niños operacionales concretos pueden "ver el panorama completo" y colocar diez o doce objetos en orden sin tener que comparar cada objeto con cada uno de los otros
- Conservación: Capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los ejemplos son reemplazados o transformados .Estos conceptos proporcionan bases para las operaciones concretas paralelas usadas para razonar acerca de problemas de conservación.
- La negación: El reconocimiento de que una acción puede ser negada o invertida para restablecer la situación original. En una tarea de conservación del volumen de un líquido, por ejemplo, los niños pre operacionales reconocen que jarras idénticas contienen las mismas cantidades de agua cuando están llenas al mismo nivel, pero se confunden si el contenido de una jarra es vaciado en varios vasos ("¿Hay más agua en la jarra restante o en todos estos vasos?"). Los niños que han dominado la operación concreta de la negación reconocen de inmediato que las cantidades deben ser las mismas, debido a que si se vacía el contenido de los vasos de vuelta a la jarra se tendrá su contenido original.
- Compensación o reciprocidad: Reconocimiento de que un cambio en una dimensión es equilibrado por un cambio compensatorio o recíproco en otra dimensión. Los niños operacionales notarán que la jarra contiene más agua que un solo vaso, pero que hay varios vasos.
Sin embargo, aun después de que se vuelven capaces de razonar de manera lógica, los niños todavía dependen de las experiencias concretas directas (o al menos de la capacidad para imaginar tales experiencias de modo vivido) para "fundar" su pensamiento. Aún no pueden razonar respecto a contenidos abstractos que no se prestan para ejemplos concretos, aunque pueden memorizar declaraciones abstractas o definiciones que en realidad no comprenden.
Periodo Operacional Formal (12 años en adelante).
Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la adultez.
A medida que los adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto
Razonamiento Deductivo Hipotético
El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas.
El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error.
Pensamiento abstracto
Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas.
El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante para planificar el futuro.
Desarrollo psicosexual de FreudSe propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Es decir, que cada una de las etapas del desarrollo psicosexual marcarían los tempos que delimitan qué tipo de acciones son necesarias para expresar la libido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar a crear conflictos que queden enquistados en nosotros de manera inconsciente.
1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.
3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de electra como contraparte femenina al Edipo.
Estructura de la personalidad
El Ello (Id):
El ello es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos. Obviamente el ello actúa movido por el principio del placer: busca la satisfacción de nuestros deseos. Pensemos en un niño que en un supermercado coge una bolsa de patatas la abre y empieza a comérsela para vergüenza de su madre; está actuando movido por el principio del placer, busca la mera satisfacción de la necesidad biológica de alimentarse.
Dos grandes instintos primarios
Eros y Tánatos. El impulso de Eros tiende a la reunión de elementos dispersos en una unidad mayor por esto también se le denomina impulso de vida ya que la construcción de nuevas realidades es su meta principal. Por su parte, el impulso de Tánatos busca la disolución de una unidad en un conjunto de elementos más pequeños, se le denomina también impulso de muerte.
El yo (ego):
A medida que el niño va creciendo va también aprendiendo que sus deseos chocan con el mundo real; esto fuerza al niño a readaptar sus deseos a ese mundo real a través del principio de realidad. Así se construye el yo consciente en el primer año de vida del sujeto, el yo que creemos que somos. Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. Todas las motivaciones conscientes no son más que motivaciones inconscientes transformadas por el super-yo para que el yo pueda conservar incólume su autoconcepto.
El super-yo (super-ego):
Más tarde en el proceso de desarrollo, a los cuatro o cinco años, el individuo empieza a desarrollar ideales de comportamientos que nos dicen no sólo como debemos de actuar para satisfacer los impulsos del ello (principio de realidad del yo) sino como deberíamos de comportarnos. Así el sujeto va interiorizando y creando una conciencia moral que va más allá de la adecuación práctica de su conducta a la realidad. El super-yo genera un “ideal del yo” que intenta de imponer al propio yo efectivo.
El super-yo nace de las exigencias culturales que pesan sobre el sujeto desde su más tierna infancia. La sociedad en su conjunto, pero sobre todo los padres del niño son los que construyen dentro de él esta instancia psíquica. Sentimientos como los de culpa o satisfacción moral son generados en el super-yo cuando este es satisfecho en sus exigencias.
Estructura psíquica de la personalidad
Consciente
Freud describe a la mente consciente como una composición de todos los procesos mentales de los cuales somos conscientes. La misma (mente consciente) se sitúa en el presente y es quien le permite al sujeto tener percepción de la realidad.
La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el individuo es consciente de ellas en el mismo instante en el que están ocurriendo.En la mente consciente, el sujeto presenta conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.
Según Freud, el estar consciente es lo que le permite al sujeto pensar y comunicarse de forma racional.
La consciencia está relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos de capacidad.
La consciencia está relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos de capacidad.
Preconsciente
En la mente preconsciente se encuentra lo que no está en la consciencia pero tampoco en el inconsciente. En ese lugar se sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea puede traerlos a la consciencia.
El preconsciente comprende pensamientos, saberes y vivencias que no se encuentran conscientes en la actualidad. En el mismo se produce una recuperación de la memoria, sacando a flote algunos recuerdos requeridos por la mente consciente.
A diferencia de los pensamientos y sentimientos que se encuentran en el inconsciente, los que se encuentran en el preconsciente no están reprimidos, por lo que podemos decir que se encuentran en una ”sala de espera” de la cual saldrán cuando la consciencia centre su atención en ellos
Inconsciente
Para Freud, la mente inconsiente comprende los procesos mentales que son inaccesible a la consciencia. Para él, el inconsciente es la fuente primaria de la conducta humana.
En el inconsciente se encuentran deseos instintivos y primitivos que han sido reprimidos.
La información que se encuentra reprimida en el inconsciente, se encuentra encerrada mediante los mecanismos de defensa. Estos mecanismos tienen la función de retener los eventos traumáticos o acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del alcance de la consciencia.
Podemos comparar las dos topicas freudinas de esta manera: el ello se encuentra dentro del inconsciente y el consciente y preconsciente hacen referencia al superyó. Los pensamientos y sentimientos inadecuados para el individuo (de acuerdo a la sociedad) son enviados al inconsciente, estos pensamientos son impulsados por el ello y a la vez son reprimidos por el super yo.
Las cosas que están ocultas a la conciencia, para Freud, son las que ejercen la mayor influencia sobre nuestras personalidades y comportamientos, por tanto afirma que lo que se encuentra en el inconsciente son fuerzas que impulsan nuestro comportamiento y definen nuestra personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario