sábado, 3 de febrero de 2018

Psicoanálisis

Glosario de psicoanálisis
Psicoanálisis
Fue desarrollado por Sigmund Freud y es una disciplina que puede separarse en tres niveles:
1.    Método de investigación.
2.    Método de psicoterapia.
3.    Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas.

Aparato psíquico:
De forma más simple se pude definir como la mente humana, sin embargo, Freud utilizaba el termino “aparato” para resaltar la capacidad de manejar y transformar la energía que se contiene en la psique.

Huella mnémica:
Es la forma en la que se graban los acontecimientos en la memoria, son guardadas en diferentes sistemas, están en el sistema permanente, pero solo se reactivan o vuelven presentes en situaciones puntuales cuando la huella mnémica es cargada.

Asociación:
Es toda ligazón entre dos o más elementos psíquicos.
Energía de catexis:
Es un factor cuantitativo de las operaciones del aparato psíquico

Catexis:
Es la carga de energía que recibe una representación. Implica una movilización y transformación por el aparato psíquico de energía pulsional.

Energía libre:
La energía fluye del modo más rápido y más directo posible.

Energía ligada:
La energía se encuentra ligada, lo cual hace que la descarga se halle retardada y controlada.

Principio de constancia:
La tendencia del aparato psíquico de mantener la excitación contenida en un nivel bajo, tanto como sea posible; este principio conduce a la homeostasis.


Principio de inercia:
Las neuronas tienden a descarga completamente las cantidades de energía que reciben, se trata del primer principio propuesto por Freud, del cual se desarrollarían el de constancia y el de nirvana.

Principio de nirvana:
La tendencia del aparato psíquico a reducir a cero toda magnitud de excitación de origen externo o interno, esta relacionado a la pulsión de muerte.

Principio de placer:
Uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer.

Principio de realidad:
La búsqueda de la satisfacción ya no se realiza por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo externo.

Compulsión de repetición:
Es un proceso que no puede ser reprimido y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, teniendo la impresión de que lo hace por primera vez y motivado por algo del momento.

Inconsciente:
En un sentido tópico, la expresión sustantiva “El Inconsciente” designa uno de los sistemas definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico; está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido negado el acceso al sistema preconsciente-consciente por la acción de la represión.

Preconsciente:
Éstos no están presentes en el campo actual de la conciencia y son, por consiguiente, inconscientes en el sentido descriptivo del término, pero se diferencian de los contenidos del sistema inconsciente por el hecho de que son accesibles a la conciencia.

Conciencia:
Desde el punto de vista tópico, el sistema percepción-conciencia se sitúa en la periferia del aparato psíquico, recibiendo a la vez las informaciones del mundo exterior y las provenientes del interior.

Desplazamiento:
Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas

Derivado o retoño del inconsciente:
Hace referencia a aquello que se intenta reprimir, pero vuelve a brotar, estos retoños o derivados pueden ser múltiples fenómenos.

Formaciones del inconsciente:
Designa los fenómenos en que las leyes del Inconsciente se ven con mayor claridad: el chiste, el sueño, el síntoma, el lapsus.

Acto fallido:
Acto en el cual no se obtiene el resultado explícitamente perseguido, sino que se encuentra reemplazado por otro.

Sueño:
Actividad psíquica que se produce cuando el sujeto duerme y que emana de lo reprimido.

Contenido manifiesto:
Es aquello que es verbalizado y superficial el cual se intenta interpretar por medio del método analítico.

Contenido latente:
Conjunto de significaciones a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente, especialmente el sueño.

Deformación:
Efecto global del trabajo del sueño: las ideas latentes se transforman en un producto manifiesto difícil de reconocer.

Simbolismo:
En un sentido amplio, modo de representación indirecta y figurada de una idea, de un conflicto, de un deseo inconscientes; en este sentido, puede considerarse en psicoanálisis como simbólica toda formación sustitutiva.

Recuerdo encubridor:
recuerdo infantil que se caracteriza a la vez por su singular nitidez y la aparente insignificancia de su contenido. Su análisis conduce al descubrimiento de experiencias infantiles importantes y de fantasmas inconscientes.

Deseo:
En la concepción dinámica freudiana, uno de los polos del conflicto defensivo. El deseo inconsciente tiende a cumplirse según las primeras experiencias de satisfacción.

Represión:
En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones ligados a una pulsión. Se produce cuando satisfacer la pulsión podría provocar displacer según otras exigencias

Introyección:
Proceso puesto en evidencia por la investigación analítica: el sujeto hace pasar, en forma fantasmática, de "fuera" a "dentro", objetos y cualidades inherentes a estos objetos.

Complejo:
Conjunto organizado de representaciones y de recuerdos dotados de intenso valor afectivo, parcial o totalmente inconscientes. Un complejo se forma a partir de las relaciones interpersonales de la historia infantil.

Introversión:
Es término introducido por Jung para designar, de un modo general, el desprendimiento de la libido de sus objetos exteriores y su retirada hacia el mundo interno del sujeto. Freud recogió el término, pero limitando su utilización a una retirada de la libido que conduce a la carga de formaciones intrapsíquicas imaginarias

Pulsión:
Proceso dinámico consistente en un impulso que hace tender al organismo hacia un fin, una fuerza que mueve al aparato psíquico en una dirección determinada.

Fuente de la pulsión:
Origen interno específico de cada pulsión determinada, ya sea el lugar donde aparece la excitación y el proceso somático.

Objeto de la pulsión:
Aquello mediante lo cual la pulsión busca alcanzar su fin o meta, es decir, su satisfacción.



Yo:
Instancia del aparato psíquico que se diferencia tanto del ello como del superyó. Surge del ello y está en relación con la adaptación a la realidad, esta mayormente ligado al consciente y preconsciente.

Sentimiento de inferioridad:
Sentimiento basado en una inferioridad efectiva, que el sujeto intenta compensar a través de la búsqueda de la superioridad.

Prueba o examen de realidad:
Permite al sujeto distinguir los estímulos procedentes del mundo exterior de los estímulos internos, y evitar la posible confusión entre lo que el sujeto percibe y lo que meramente se representa, confusión que se hallaría en el origen de la alucinación.

Conflicto psíquico:
En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen existencias internas contrarias. Se puede dar de forma manifiesta o latente.

Defensa:
Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia del individuo biopsicológico.

Mecanismos de defensa:
Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede manifestarse la defensa. El mecanismo utilizado depende de diversos factores.

Angustia:
Es un estado desagradable vivido como sentimiento de inseguridad interior, que para Freud representa la reacción del Yo ante una situación que evalúa como peligrosa.

Desarrollo de angustia:
Si la señal de angustia no ha resultado eficaz, el desarrollo de angustia es el proceso que puede llevar al sujeto hasta una angustia automática, donde la angustia no se puede dominar.

Angustia automática:
reacción del individuo cada vez que se encuentra en una situación traumática, es decir, sometido a una afluencia de excitaciones, de origen externo o interno, que es incapaz de dominar.


Señal de angustia:
un dispositivo puesto en acción por el yo, ante una situación de peligro, con vistas a evitar el ser desbordado por el aflujo de excitaciones.

Angustia realista:
es la reacción del yo ante un peligro exterior. Se asimila al miedo.

Angustia neurótica:
a diferencia de la angustia realista, esta angustia no se siente frente a la percepción de un peligro exterior sino frente a uno interno, aunque éste sea inconsciente, o mejor, a pesar de que el yo lo desconozca.

Conversión:
Consiste en la transposición de un conflicto psíquico y una tentativa de resolución de este en síntomas somáticos, motores, como parálisis y sensitivos como anestesias o dolores localizados.

Desplazamiento:
Si bien no es en sí una defensa, puede ser utilizado defensivamente. Por ejemplo, para no sentir miedo del padre, el pequeño Hans trasladaba ese temor a los caballos, transformados entonces en objeto fobígeno.

Evitación:
el sujeto escapa de una situación que él vive como peligrosa puesto que está asociada a un afecto displacentero.

Inhibición:
Una actividad o función del yo se frena, anula, enlentece o se impide, porque se asocia a un impulso rechazado que provoca un afecto displacentero.

Aislamiento:
consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto.

Anulación
Mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza en actuar como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido


Proyección:
Operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso "objetos", que no reconoce o que rechaza en sí mismo.

Racionalización:
Procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente, desde el punto de vista lógico, o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, un acto, una idea, un sentimiento, etc

Intelectualización:
Proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar una formulación discursiva y teórica a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de controlarlos.

Idealización:
proceso psíquico -que puede llegar a ser usado como defensa- en virtud del cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor del objeto.

Identificación con el agresor:
el sujeto, enfrentado a un peligro exterior se identifica con su agresor, ya sea reasumiendo por su cuenta la agresión en la misma forma, ya sea imitando física o moralmente a la persona del agresor, ya sea adoptando ciertos símbolos de poder que lo designan.

Vuelta en contra del sujeto:
Proceso por el cual la pulsión reemplaza un objeto independiente por la propia persona. Por ejemplo, la rabia contra alguna persona se descarga en contra del sujeto en un autocastigo.

Negación:
Proceso en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, ideas o sentimientos hasta entonces reprimido, sigue defendiéndose, negando que le pertenezca.

Desestimación o repudio:
Consiste en un “rechazar” la realidad El yo consciente no acepta algún dato nuevo de la realidad, al que considera poco importante, quedándose con juicios establecidos previamente.


 Neurosis:
Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa

Histeria:
Clase de neurosis que ofrece cuadros clínicos muy variados. Las dos formas sintomatológicas mejor aisladas son la histeria de conversión, en la cual el conflicto psíquico se simboliza en los más diversos síntomas corporales, La histeria se caracteriza por ciertos tipos de mecanismo (represión, conversión, identificaciones histéricas), el predominio del conflicto edípico y la fijación en la fase fálica.

Psicosis:
fundamentalmente una perturbación primaria de la relación libidinal con la realidad, que conduce a un apartamiento de ella y a una retirada de la libido sobre el yo.

Trauma:
Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en su organización psíquica.

Psicoterapia:
En sentido amplio, todo método de tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales que utilice medios psicológicos y, de manera más precisa, la relación del terapeuta con el enfermo: hipnosis, sugestión, reeducación psicológica, persuasión, etc.; en este sentido, el psicoanálisis es una forma de psicoterapia.

Abreacción:
Descarga emocional, por medio de la cual un individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático, lo que evita que éste se convierta en patógeno o siga siéndolo.

Asociación libre:
método que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado ya sea de forma espontánea. El método de la asociación libre es un componente esencial de la técnica psicoanalítica.


Interpretación:
Deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto.

Construcción:
Una elaboración del analista más extensa y más distante del material que la interpretación, y destinada especialmente a reconstruir en sus aspectos tanto reales como fantaseados una parte de la historia infantil del sujeto.

Material:
Término utilizado corrientemente en psicoanálisis para designar el conjunto de palabras y conductas del paciente, en cuanto constituyen una especie de materia prima que se ofrece para las interpretaciones y construcciones.

Transferencia:
Designa, en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos, y, de un modo especial, dentro de la relación analítica.

Reacción terapéutica negativa:
Fenómeno observado en algunas curas psicoanalíticas y que constituye un tipo de resistencia a la curación singularmente difícil de vencer: cada vez que cabría esperar, del progreso del análisis, una mejoría, tiene lugar una agravación, como si ciertos individuos prefirieran el sufrimiento a la curación.

Resistencia.

Durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia todo aquello que, en los actos y palabras del analizando, se opone al acceso de éste a su inconsciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario