Henri Wallon
(París, 1879 - 1963) Psicólogo y pedagogo francés. Wallon consagró sus investigaciones a la psicología del niño, cuyo desarrollo está influido, a su parecer, por la maduración biológica y por el medio social; desarrollo que no es continuo, sino que está sembrado de crisis que provocan una continua reorganización.
Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. Junto con el suizo Jean Piaget y el bielorruso Lev Vigotsky, es considerado como una de las figuras clave de la moderna psicología infantil.
A continuación muestro una tabla con el contenido basico de los estadios que desarrollo Wallon.

Rene Spitz
René Spitz nació en Viena en el año 1887. El era Médico y psicoanalista. Desde esta perspectiva integradora que tenía el psicoanálisis dentro de la psicología genética, Spitz tuvo un gran interés en las primeras relaciones de objeto, los estadios, carencias afectivas y trastornos del lenguaje en relación con los niños que estaban internados en hospitales y que tenían una corta edad.
Los trabajos que realizó Spitz fueron hechos en base a observaciones directas, y estos recayeron en la relación que existía entre la mamá y su hijo durante los dos primeros años de vida.
Realizó nociones de lo que es el hospitalismo y la depresión anaclítica, y para esto hizo un reconocimiento de las consecuencias que existían para que se realice un desarrollo somático y físico, además de las carencias de afecto que se desprendían de estos periodos.
Spitz es valorado por distintos aspectos:
•Observación
de infantes y la evaluación
•Depresión
Anaclítica
•Hospitalismo
•Transiciones
en el desarrollo
•Procesos
de la comunicación afectiva
•Comprensión
de la complejidad del desarrollo
DEPRESIÓN ANACLÍTICA
•El la define como “el plazo para la
privación emocional parcial” (la pérdida de un objeto amado). Cuando el objeto
del amor se devuelve al niño dentro de un período de tres a cinco meses, la
recuperación es rápida. Si se priva a un niño de más de cinco meses, van a
mostrar los síntomas de deterioro cada vez más graves.
•Él llamó a esta privación total (hospitalismo).
HOSPITALISMO
•En
1945 realizó la investigación sobre hospitalismo en
niños en un orfanato.
•Encontró
que el desequilibrio en el desarrollo causado por las condiciones ambientales
desfavorables durante el primer año de vida de un niño produce un daño
psicosomático que no puede ser reparado.
•Otro
estudio de Spitz
demostró que, en circunstancias favorables y una organización adecuada se puede
lograr un desarrollo positivo del niño.
•Expresó
que los métodos utilizados en los hogares de expósitos deben ser evaluados
cuidadosamente.
Etapas del desarrollo afectivo de los niños con su madre.
ETAPA PRE-OBJETAL
-(o – 3
meses): esta etapa comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el
primer organizador que es la sonrisa.
-
-En este
etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede
distinguir una cosa (externa) de su propio cuerpo y no experimenta algo
separado de él.
-
-Un ejemplo
claro de esto, es cuando el niño mama del pecho de su madre y percibe los
alimentos y al mismo pecho como parte de sí mismo.
Objeto precursor
-(3 – 7
meses)
-Es el
comienzo de la segunda etapa, y esta comienza con la sonrisa. El objeto
precursor en este caso sería el rostro humano ¿Por qué se le
llama precursor? porque el
niño/a no tiene un reconocimiento de lo que es el rostro determinado de una
persona, sino que se siente atraído por
lo que son los contornos, figuras, partes que resaltan del rostro como es la
boca, nariz, ojos, etcétera.
OBJETO REAL
-(8 –
12 meses)
-En esta
etapa aparece el llanto ante extraños, lo cual es un indicador de que el bebé
ya reconoce quien es la madre del resto de las personas. El bebé sabe bien que
la mamá es quien cuida de él,
quien le proporciona el alimento, lo ama y protege. Spitz plantea que cuando
esta la madre comienza a surgir el miedo de perderla, por eso la angustia, la
cual sería el segundo organizador. El bebé comienza a tomar conciencia de que
esa persona que lo cuida y da protección (la mamá) se ausenta por algunos
periodos, y esto hace que se sienta angustiado.
Anna Freud
Psicoanalista austriaca
Nació el 3 de diciembre 1895 en Viena (Austria).
Hija de Sigmund Freud y Martha Bernays.
Obtuvo su doctorado en Leyesm, tras lo que comenzó a ejercer como maestra y colaboró estrechamente con su padre en el desarrollo de la teoría y el movimiento psicoanalíticos.
Nació el 3 de diciembre 1895 en Viena (Austria).
Hija de Sigmund Freud y Martha Bernays.
Obtuvo su doctorado en Leyesm, tras lo que comenzó a ejercer como maestra y colaboró estrechamente con su padre en el desarrollo de la teoría y el movimiento psicoanalíticos.
Su corta carrera de maestra suministró las bases para su trabajo, pionero en el campo de la psicología infantil.
En el año 1938 se exiliaron juntos a la ciudad inglesa de Londres.
Su trabajo se centró sobre todo en las funciones del yo en el desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó, especialmente la represión, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación con el agresor y las formaciones reactivas.
En 1947 fue la fundadora del Hampstead Child Therapy Course and Clinic, en Londres, lugar donde trabajó como directora desde 1952.
Además contribuyó a fundar la publicación anual Estudio psicoanalítico del niño en 1945.
Su principal obra, El yo y los mecanismos de defensa (1936), se ha convertido en un clásico de psicología.
Anna Freud falleció en Londres el 9 de octubre de 1982.
En el año 1938 se exiliaron juntos a la ciudad inglesa de Londres.
Su trabajo se centró sobre todo en las funciones del yo en el desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó, especialmente la represión, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación con el agresor y las formaciones reactivas.
En 1947 fue la fundadora del Hampstead Child Therapy Course and Clinic, en Londres, lugar donde trabajó como directora desde 1952.
Además contribuyó a fundar la publicación anual Estudio psicoanalítico del niño en 1945.
Su principal obra, El yo y los mecanismos de defensa (1936), se ha convertido en un clásico de psicología.
Anna Freud falleció en Londres el 9 de octubre de 1982.
Estadios evolutivos
Oral.
1.
El niño establece la succión como un medio de contacto con el entorno en
especial durante la lactancia con la madre. Comienza a incorporarse al mundo
que le rodea.
2.
El niño sigue una fase de interacción con el mundo, mordiendo e
intentando destruir los elementos a su alrededor. Se le conoce como
canibalística
Anal.
1. Comienza a practicar biológicamente
el proceso de expulsión
2. Consigue poco
a poco el control de esfínteres, y continua así con la retención.
Fálica.
1. En un primer momento el niño vive el
complejo de Edipo, como es entendido en la teoría psicoanalítica
2. Pasa posteriormente a una fase de
maduración
Existe otra línea de desarrollo,
que va desde la dependencia emocional hasta la autosuficiencia emocional y las
relaciones objetales.
De la dependencia afectiva a la Autonomía.
La etapa de la unidad bilógica es
una de las etapas de la línea base que se divide en tres fases la autista,
simbiótica y de separación-individuación.
Se permite el desarrollo activo al
mundo (autista)
Relación mutua con la madre
(simbiótica)
Autonomía
hacia la madre (separación - individuación)
LINEAS DEL DESARROLLO:
Satisfacciónón de las necesidades
•Se pide completar necesidades, las
cuales son resueltas por la madre, los cuales ya son reconocidos en su
totalidad.
Constancia objetal
•Se reconoce la positividad de los
objetos al darse cuenta que su necesidad no es prioridad para que el objeto se
mantenga positivo.
Preedipica - sadicoanal
•Se tiene en cuenta la manipulacion de
otros seres, los cuales ama, pero quiere dominar, ya que desconoce los limites
de la correlación con ellos.
FÁLICO EDIPICA
•Se tiene actitud posesiva y
controladora al sexo contrario y rivalidad hacia el mismo sexo, lo cual se
procede a objetos del mismo sexo.
Fase de latencia
•Se da transferencia del libido de
los padres a los se generan deseos de control de vida y una desilusión
hacia los padres, ya que dejan de ser los ideales.
PRELUDIO ADOLESCENTE
•Retorno de conductas parciales,
ambivalentes de satisfacción de necesidades.
SUPREMACÍA FALICA
•Se niega, contrarrestan, cambian
vínculos con sus objetos de la infantilidad
Independencia
corporal
•Alimentación Racional
•Incontinencia de control de
esfínteres.
•De la irresponsabilidad a la
responsabilidad cultural
•Desde el egocentrismo al
compañerismo.